martes, 17 de julio de 2012

Endesa mete en nómina a los 3 grandes partidos políticos en 12 meses

Endesa mete en nómina a los tres grandes partidos políticos en doce meses
El presidente de Endesa, Borja Prado (Efe).

Agustín Marco
 
- Sígueme en  Twitter  
06/03/2012   (06:00h)

Endesa tiene el consejo de administración más pequeño de todas las empresas del Ibex 35, pese a ser la octava empresa más grande de la bolsa española. Solo cuenta con ocho miembros, de los cuales dos son independientes. Sin embargo, la empresa presidida desde hace casi tres años por Borja Prado tiene en nómina a asesores o consejeros que representan a los tres principales partidos políticos de España. La última, Elena Salgado, como adelantó ayer El Confidendial
Prado fue nombrado presidente de Endesa el 24 de marzo de 2009, poco después de que Enel se hiciera con la compañía eléctrica española tras una dura pugna con Gas Natural primero y con E.On, después. Desde aquel momento, el que es al mismo tiempo representante de los intereses de Mediaset/Telecinco en España se ha rodeado de una serie de personas influyentes en la arena política. En concreto, un expresidente de Gobierno, dos vicepresidentes y ministros de Economía y un jefe de gabinete.
En primer lugar, Prado fichó a José María Aznar a finales de 2010, como publicó este medio en exclusiva a principios de 2011. Posteriormente, en marzo del pasado año, el presidente de Endesa consiguió que su matriz, Enel, hiciera un hueco en su consejo de administración a Pedro Solbes, vicepresidente y ministro de Economía del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero hasta marzo de 2009.
Posteriormente, en julio también del año pasado, Prado contrató a David Madí como presidente del consejo asesor de Endesa en Cataluña. Madi, que sustituyó al socialista Antón Costas, era el hombre de confianza de Artur Mas, actual presidente de la Generalitat, y el ideólogo de las campañas electorales de Convergencia i Unió. De hecho, había dejado la oficialmente la política después de que el partido nacionalista ganara las elecciones de noviembre de 2010.
La relación con CiU va más allá del papel de Madí. Prado, que también es presidente ejecutivo en España de Mediobanca, uno de los tres grandes bancos italianos, tiene en su consejo a Miguel Roca Junyent, uno de los hombres fuertes del partido catalán hasta mediados de los noventa. Roca, que tiene la calificación de independiente, está también en el consejo de administración de ACS, compañía que tiene como banco asesor principal al citado Mediobanca. Entre otras operaciones, esta entidad fue la que intermedió la compraventa del 25% de Abertis por 1.800 millones, grupo del que el propio Roca es secretario del consejo de administración.
El abogado nacido en Francia fue uno de los que, junto con Aznar, presionó a CiU y al PP para que el Gobierno eliminara las limitaciones de voto en las empresas cotizadas, un cambio regulatorio aprobado en el verano de 2010 y que facilitaba que empresas como ACS pudieran tomar el control de Iberdrola. Aquella nueva norma, tramitada a través de una modificación de la ley de auditorias, fue aprobada por iniciativa del PSOE, el respaldo de Convergencia y la abstención del PP.
Prado es un financiero próximo a Florentino Pérez, cuyo holding, ACS, es el mayor accionista de Iberdrola, con el 18,5% del capital. Ya le ayudó en su día a tomar el control de Dragados sin lanzar una OPA por la totalidad del capital y después a vender el 45% de Unión Fenosa por 7.600 millones. Además, es uno de sus principales prestamistas en la compra de acciones de la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán.
De Guindos y Zapatero
Borja Prado siempre ha contado con un equipo de peso. Hasta diciembre tuvo en el consejo de administración de Endesa a Luis de Guindos, actual ministro de Economía y durante los últimos años uno de los asesores de cabecera en la oposición de Mariano Rajoy. De Guindos dejó su puesto cuando tomó la cartera ministerial tras percibir casi 360.000 euros en retribución del grupo energético.
Con anterioridad, Prado había mostrado su apoyo a las políticas industriales de Miguel Sebastián. En distintas ocasiones se fotografió con el exministro de Industria, especialmente en los actos de lanzamiento del proyecto del coche eléctrico, una iniciativa denostada por el resto de competidores, como Iberdrola, Gas Natural y Repsol. 
También fue uno de los empresarios que viajo con Sebastián y con el propio Zapatero a China para respaldarlos en sus reuniones con el Gobierno del país comunista para atraer inversión a España, tanto en la compra de empresas como para la adquisición de deuda española.


lunes, 9 de julio de 2012

Lo que el presidente de UNESA no contó en Bruselas

09/07/2012




Los beneficios obtenidos por Unesa en su negocio regulado en el período del déficit de tarifa superan las primas a las energías renovables y es el que más crece. 
Está pendiente la liquidación de los CTCs, que podría implicar una devolución de más de 3.000 millones de euros por parte de las eléctricas.

También está pendiente la regularización de 4.000 millones de euros por derechos de emisión.

Llevar a “rentabilidad razonable”, con una auditoria de costes, a nucleares e hidráulicas solucionaría gran parte del déficit acumulado y futuro.

Además del ‘pago por disponibilidad’ los ciclos combinados gozan de una subvención que puede suponer hasta el 25% de su inversión.

Del coste de cada kWh generado por las eléctricas en sus ciclos combinados, el 80% acaba en el extranjero.

El pasado viernes los directores de regulación de las tres grandes compañías (Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa), acompañados por el presidente de UNESA, visitaron a la Comisión Europea en un desesperado intento de que Bruselas secunde la reducción de los apoyos a las renovables en España y se mantengan los privilegios de que gozan las eléctricas desde hace tantos años en nuestro país.

Seguramente a las eléctricas no les preocupa que del coste de cada kWh que generamos en los ciclos combinados, el 80% se vaya fuera del país, o que perpetuemos la dependencia energética del exterior, que es la base de su negocio actual tras la gran burbuja de instalaciones innecesarias de ciclos combinados que con enormes subvenciones, llamadas “incentivos a la inversión”, han realizado en los últimos años. Estamos seguros de que a la Comisión Europea, que ha marcado una hoja de ruta hacia un cambio de modelo energético, sí.

Pero lo que seguramente no comentaron a la Comisión el señor Montes y sus acompañantes fue, entre otras cosas, lo siguiente:

- Que es precisamente en el negocio regulado, es decir el que causa contablemente el déficit de tarifa, donde las eléctricas tienen mayores beneficios y el que más ha crecido en los últimos años, de lo cual hacen incluso gala en las presentaciones de resultados a sus accionistas. Los beneficios de esa parte de su negocio en todo este periodo de acumulación del déficit han sido mayores que las primas recibidas por las renovables y, sin duda, una moderación de los mismos hubiese permitido tener un déficit mucho menor en estos momentos.

- Que, incomprensiblemente todavía, no se ha efectuado la liquidación final de los costes de transición a la competencia (CTCs) cobrados por las eléctricas en aquel pingüe negocio en el que convirtieron el cambio de modelo de mercado. Según ciertas estimaciones, las compañías eléctricas deberían devolver más de 3.000 millones de euros, lo cual, sin duda, aliviaría el déficit.

- Que los derechos de emisión gratuitos internalizados en el precio del ‘pool’ se minoraron de la retribución en el periodo 2006-2009 pero no posteriormente, ni tampoco en 2005. La cuantía pendiente de regularización sería superior a 4.000 millones de euros, que también contribuirían a reducir el déficit significativamente.

- Que, al igual que se justifica para las renovables, se podría aplicar la doctrina del Supremo de “beneficio razonable” a las centrales prácticamente amortizadas (nucleares e hidráulicas) que, con muy pequeños costes variables, se aprovechan de la subida de los precios del ‘pool’. Una rigurosa auditoría de costes demostraría el elevadísimo margen con el que vienen operando desde hace años y se podrían establecer mecanismos por los que dicho margen se aplicara a reducir el déficit acumulado y futuro.

- Que los ciclos combinados, auténtica burbuja energética de este país, además del “pago por disponibilidad” disponen de una subvención llamada “incentivo a la inversión”, que era de 20.000 €/MW/año durante 10 años y que el anterior ministro, Miguel Sebastián, elevó a 26.000 €/MW/año momentos antes del cambio de gobierno. Esta subvención puede representar en algunos casos el 25% de su inversión. Este coste, además, se incluye en el término de energía y no aparece como coste regulado, por lo que está pasando inadvertido al hablar del déficit. Con subvenciones parecidas, algunas renovables tampoco necesitarían primas.

- Que en el ranking de empresas que más primas a las renovables han recibido figuran empresas eléctricas cuyas opiniones sobre la razonabilidad o no del marco regulatorio dependen de su posicionamiento particular y circunstancias temporales para cada tecnología.

Tampoco creemos que les informaran con transparencia de que la termosolar ha recibido hasta la fecha del orden del 3% de las primas acumuladas por el Régimen Especial y que, por tanto, habrá que buscar a otros responsables del déficit acumulado hasta estos momentos. Además, cuando estén en funcionamiento todas las centrales termosolares del Registro de Preasignación, representarán menos coste anual que la Cogeneración, que la Fotovoltaica o que la Eólica.

Este Gobierno tiene, por tanto, muchas herramientas para reducir el déficit, que no pasan precisamente por tasas discriminatorias hacia las tecnologías solares, como las que se han venido comentando estos días en los medios, las cuales vulnerarían los principios de seguridad jurídica y de rentabilidad razonable, así como varios artículos de la Carta sobre el Tratado de la Energía, resultarían anticonstitucionales y confiscatorias además de elevar el riesgo-país y de poder inducir una situación no deseada en el sector financiero.

Sabemos que la apuesta de la Unión Europea es muy fuerte a favor de las renovables, y en particular de la energía solar, que en sus formas de conversión, fotovoltaica y termoeléctrica, contribuirá en el futuro, desde los países del Sur, a una buena parte de las necesidades energéticas de la UE.

El cambio de modelo energético es irreversible aunque las eléctricas traten de frenarlo para defender la situación de privilegio que llevan disfrutando en nuestro país desde hace tantos años, sin importarles que sigamos manteniendo la dependencia energética, el déficit comercial con el exterior y que se perjudique a una industria que puede proporcionar al país empleo, independencia energética y expansión internacional.


Protermosolar, la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica, fue fundada en 2004, con el objetivo de promover el desarrollo de la industria termosolar española. En la actualidad cuenta con alrededor de 100 miembros cubriendo toda la cadena de valor del sector. Protermosolar es además fundador y vicepresidente de ESTELA, su homóloga europea.

El principal objetivo de Protermosolar es impulsar la expansión y el desarrollo de la tecnología termosolar tanto en España como en el resto del mundo mediante:

Promover el desarrollo de las centrales solares termoeléctricas dentro de un marco regulatorio estable y suficiente para su implementación a gran escala comercial.

Promover el desarrollo tecnológico, colaborando con las administraciones para el establecimiento de programas de apoyos eficaces, así como con empresas, centros de investigación y universidades para que se produzcan las máximas sinergias posibles.

Promover la excelencia en la planificación, diseño, construcción y operación de las centrales termosolares.

Difundir el conocimiento de estas tecnologías, así como su gran potencial y las ventajas macroeconómicas para la sociedad y contribuir a la lucha contra el cambio climático.

La energía solar termoeléctrica.

La electricidad termosolar se genera mediante una máquina térmica similar a las centrales térmicas convencionales de carbón o gas, pero que se alimenta de una fuente energética renovable como es la radiación solar.

El proceso de esta máquina térmica consiste, en líneas generales, en concentradores basados en espejos o en lentes que redireccionan la componente directa de la radiación solar para hacerla llegar a otra superficie de menor tamaño, llamada receptor-absorbedor, donde la energía radiante se convierte en energía térmica a alta temperatura, y ésta en electricidad para ser utilizada inmediatamente, o bien como energía almacenable en forma química o en forma de calor.

Las centrales termosolares cuentan con sistemas de almacenamiento térmico, lo que les permite funcionar más allá de las horas en que hay sol, llegando incluso a funcionar 24 horas al día. Además, esta tecnología permite hibridar con otros combustibles, como gas o biomasa, para mejorar así el rendimiento en periodos de baja radiación solar.

En el modelo energético de futuro la generación de electricidad a partir de la radiación solar es una de las opciones principales desde varios puntos de vista: el sol es el recurso renovable más abundante sobre La Tierra y España es un país con grandes posibilidades. El recurso –la radiación solar- es inagotable a escala humana y no contaminante, lo que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático.


www.protermosolar.com


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
si te queda tiempo ver esta película donde la mentira y las trampas llevan a un ser humano a la cárcel , hoy el huracán carte es la energía renovable y el inspector son los  


Publicado el 18/06/2012 por 

viernes, 6 de julio de 2012

Carta muy dura al gobierno español por los 11 fondos de inversión en FV

Los 11 fondos de inversión que invirtieron en fotovoltaíca en nuestro país han envíado una carta al Gobierno (véala integra)

En aquella carta transmitimos al Presidente del Gobierno nuestra seria inquietud por la posibilidad de que la reforma energética en curso
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 06/07/2012, 10:18 H 
Nos dirigimos a usted con referencia a nuestra carta al Presidente del Gobierno, D.
Mariano Rajoy del pasado 15 de Marzo y la correspondiente respuesta fechada el 18 de
Abril de D. Jorge Moragas.

En aquella carta transmitimos al Presidente del Gobierno nuestra seria inquietud por la
posibilidad de que la reforma energética en curso, pudiera introducir cambios al sistema
de primas a la producción de energías renovables con carácter retroactivo, con la
consiguiente merma de la seguridad jurídica de los inversores extranjeros en
infraestructura energética y en particular en renovables.

Pasados unos meses, nos vemos obligados a reiterarles a ustedes nuestra
preocupación, no sólo por el retraso en la adopción de estas medidas y la incertidumbre
que se esta creando en torno a las mismas; sino también por la opacidad de este
proceso y la falta de diálogo por parte del Gobierno con los sectores afectados. Ni que
decir tiene que, dada la situación general de la economía española, esta incertidumbre
perjudica seriamente la credibilidad de España en los mercados y entre los inversores
extranjeros en el sector, que en muchos casos ya han suspendido importantes
proyectos de inversión en el sector.

Aprovechamos, no obstante, la ocasión para reiterar el consenso que existe entre los
inversores a los que representamos sobre la necesidad de abordar el problema del
déficit de tarifa que es tan perjudicial para la competitividad española. Sin embargo,
para mantener la credibilidad del marco jurídico y económico español; así como la
confianza de los inversores extranjeros en el sector, es fundamental que las medidas
que se tomen para reducir el déficit de tarifa no tengan – como fue el caso de las
medidas tomadas por el Gobierno anterior - carácter retroactivo o produzcan
efectos similares por ser discriminatorias para la energía renovable. Medidas que
no cumplan esos requisitos tendrían consecuencias nefastas para la “marca España”
que su Gobierno tanto se esfuerza en potenciar.

Con respecto a la retroactividad, subrayar que es un tema esencial para los inversores
financieros, que además no hacen la distinción entre retroactividad propia e impropia,
sino que consideran la retroactividad en su sentido más amplio; es decir, como
cualquier medida, incluidas las de tipo fiscal, que afecte a proyectos ya registrados.

Con esto en mente, seguimos pensando que cualquier solución de carácter fiscal -
como un posible impuesto sobre la generación eléctrica – sólo sería aceptable si se
aplica a todas las tecnologías, es decir no es discriminatorio – y si la base imponible es
el MWh y no – como se ha sugerido – el volumen de ingresos de los operadores o la
eficiencia de la instalación generadora. Así, un impuesto de estas características,
constituiría una reducción implícita (y por tanto retroactiva) de las primas a las
renovables ahora en vigor. Una medida de estas características, dañaría la viabilidad
futura de España como receptor de nuestras inversiones y abriría la puerta a acciones
legales por nuestra parte que en nada benefician a ninguna de las partes implicadas.
En ese sentido, la idea que se ha sugerido desde algunos ámbitos de introducir un
impuesto o tasa de x€/MWh a todas las tecnologías tanto renovables como
convencionales - aun no siendo una solución ideal al cambiar el marco financiero de los
inversores- nos parece razonable al no ser discriminatoria. Otra posibilidad que ya
apuntamos a sus servicios en su momento, sería introducir un impuesto como el
introducido en Italia, la llamada “tasa Robin Hood”, que nos parece un buen modelo
puesto que refleja los principios arriba indicados al no gravar los ingresos sino los
beneficios netos. Ambas posibilidades serían más acordes con la línea propuesta por la
Comisión Europea en su Comunicación del 6 de Junio pasado sobre las energías
renovables y en la que pone en guardia a los Estados Miembros contra la adopción de
medidas fiscales diseñadas para desincentivar la inversión en renovables.

Con respecto a la no discriminación, seria útil clarificar aquí un punto recurrente en
este debate y que a nuestro entender refleja cierta incomprensión sobre el
funcionamiento de las inversiones en infraestructuras de energía renovable. Nos
referimos a la creencia general de que estas inversiones disfrutan de una rentabilidad
excesiva o al menos muy superior a la de otras inversiones en infraestructura
energética. La inversión en este sector – y en particular la inversión extranjera - se ha
hecho fundamentalmente en activos ya en operación y por los que se pagaron, a sus
promotores originales, unas cantidades que suponían casi siempre unos retornos
implícitos muy ajustados, y que a su vez, reflejaban el bajo riesgo propio de invertir en
un marco jurídico estable y seguro como ha sido hasta ahora España. Por lo tanto,
aunque las inversiones de los promotores iniciales de estos proyectos pudieran haber
sido muy rentables en algunos casos, no es ese el caso de las de los inversores
extranjeros.

Finalmente, es profundamente preocupante la idea de que los ingresos fiscales
generados por un posible “céntimo verde” u otro tipo de impuesto sobre la generación
eléctrica, pudieran utilizarse para la reducción del déficit público en vez de para la
resolución del déficit de tarifa. Claramente, si ese fuera el caso, la reforma se cerraría
en falso al no resolver el principal problema del sector y la incertidumbre para la
inversión se dispararía ante la expectativa de futuros nuevos cambios y reformas al
sistema.

La seguridad y la estabilidad del marco regulatorio es una garantía esencial para atraer
inversión extranjera. El deterioro de la de seguridad jurídica que traerían consigo
medidas de carácter retroactivo y/o discriminatorio, sería incomprensible en un país
miembro de la Unión Europea. Es imperativo por lo tanto, que esta reforma, se lleve a
cabo preservando la estabilidad del marco jurídico español y la seguridad jurídica de los
inversores que tan necesarios son para la salida de la crisis.

Espero que estas reflexiones les sean de utilidad. En cualquier caso, quedamos a su
entera disposición para discutir personalmente estas preocupaciones.
Agradeciéndoles de antemano su interés, les saludan atentamente

Group of international investors represented

Assets Under Management in excess of €320bn

End-investors (pension funds, life insurers, sovereign wealth funds and banks) with

assets worth several € trillions

Assets held in Spain worth in excess of €9bn

Ampere Equity Fund

Investment Fund specialized in renewable energy projects in Europe, in Wind, Solar and
Biomass technologies. The fund has a committed capital of EUR 320 million. Its core
investors are the Dutch government pension funds APG and PGGM, and financial
institutions Delta Lloyd and Rabobank. These investors manage assets in excess of EUR
400 billion. Ampere’s investments in Spain include wind energy and solar energy assets.

Antin Infrastructure Partners
Antin Infrastructure Partners (Antin IP) is a €1.1bn fund with a focus on investing in
energy, transport and telecom infrastructure assets in Europe and in particular the eurozone.
Its investors are leading Scandinavian, UK, Swiss, German, French, Canadian and
Australian pension funds, life insurers and banks. Antin IP has made two investments in
Spain: Andasol 1&2 (two operating thermosolar plants with a total capacity of ca.
100MW) and Axion (second largest telecom tower company in Spain).

Cube Infrastructure
Cube Infrastructure Fund is a Luxembourgian SICAV which invests in private equity in
the infrastructure sector in Europe on behalf of investors worldwide. Natixis is the largest
investor as well as the main shareholder of the management company. Assets under
management total c. €1bn. Investments in Spain include mini-hydro plants in Spain
(84MW), three solar plants (6MW) and sub-marine cables between Mainland Spain and
Canaries islands and Balearic islands

Eiser Infrastructure Partners
EISER Infrastructure (“EISER”) is a London based independent infrastructure fund
manager, which was previously part of ABN AMRO Bank NV. EISER’s first fund had
€1.1bn of capital commitments and is now fully invested in a diversified portfolio of 11
operating and development assets with a combined enterprise value above €3bn. In
Spain, it invested in three thermal solar plants as well as four transport concessions in
Madrid, Valencia and Murcia. Its investor base comprises mainly pension funds and
insurance companies from Europe and Japan. EISER is now raising its second fund with
a target size of €1bn

HgCapital
HgCapital is a sector expert private equity investor. Based in London and Munich,
HgCapital manages several funds amounting to ca. €4bn behalf of some of the world’s
leading institutional and private investors. HgCapital invests in expanding segments of
the Healthcare, Industrial, Services, TMT and Renewable Energy sectors across Western
Europe. Its top-performing listed investment trust, HgCapital Trust, is listed at the
London Stock Exchange and invests alongside the private equity funds.
HgCapital has been present in Spain since 2008, having made investments in the
photovoltaic and hydroeletric sectors.

Infrared Capital Partners
InfraRed Capital Partners is a Fund Manager which invests in private equity in the
infrastructure and property sectors on behalf of investors from Europe, Asia and the
Middle East. HSBC is the largest investor in both the business and the funds. Assets
under management total c. $5bn. Investments include two Concentrated Solar Power
projects in Spain, both of which are in construction and due for completion / inscription
this year

KGAL
With assets under management of €25bn, predominantly invested in the areas of real
estate, aviation, infrastructure and ships, KGAL is one of the leading asset managers in
Germany and has more than 40 years of experience in making long-term real capital
investments with sustainable and stable yields. Our portfolio of services encompasses the
design and management of selected retail and institutional funds as well as investment
solutions for family offices and foundations. KGAL's portfolio of Spanish investments
amounts to €600bn, mainly in the renewable energy sector.

KKR
KKR is a leading global investment firm with deep roots in private equity, diversified
capabilities, and an impressive track record. With 14 offices around the world, KKR
manages assets through a variety of investment funds and accounts covering multiple
asset classes. Assets under management totalled $59bn as of December 31, 2011. KKR
seeks to create value by bringing operational expertise to its portfolio companies and
through active oversight and monitoring of its investments. KKR complements its
investment expertise and strengthens interactions with investors through its client
relationships and capital markets platform. As investors with an industrialist vision, KKR
thinks long-term, pursues the highest standards of excellence, and aligns its interests with
those of all its investment partners by putting significant capital behind investment ideas.

MEAG
MEAG is the asset manager for Munich Re and ERGO Insurance Group. In addition to
managing the Group's own assets, we also work for other partners outside the Group.
With management units in New York and Hong Kong and managed assets amounting to
around €216bn (31 December 2011), we are one of Europe's leading asset management
companies. MEAG manages around €2,0bn in mutual funds for private investors (31
December 2011).

RREEF Infrastructure
RREEF Infrastructure is the infrastructure investment business of Deutsche Bank’s Asset
Management division (“DeAM”) and one of the largest infrastructure investment
managers globally with funds under management of €7.8bn (as of 31 December 2011).
DeAM itself is one of the largest asset managers in the world with €548bn in assets under
management worldwide (as of 31 January 2012).

RREEF Infrastructure manages third party co-mingled investment funds, whose investors
include major pension funds and insurance companies from Europe, North America, Asia
and Australia.

In Spain RREEF Infrastructure has made six investments to date, including three
investments in the renewable sector : a 200MW wind farm in Castilla y Leon, Andasol
1&2, two operating thermosolar plants with a combined capacity of ca. 100MW and
Arenales, a ca. 50 MW thermosolar plant currently under construction. Other investments
are Autovia del Camino in Navarra and stakes in the LNG terminals of Bilbao and
Sagunto. RREEF is also a leading investor in the real estate sector and has realised
numerous landmark transactions in Spain, including the sale and lease-back of a large
portfolio of branches from BBVA.

Riverstone Holdings (through AES Solar)
AES Solar is a joint venture of The AES Corporation (NYSE: AES) and Riverstone
Holdings LLC. Back in 2008 both companies announced their intention to commit up to
$1 billion to develop a global platform of utility-scale solar photovoltaic (PV) projects.
Under terms of the agreement, AES, one of the world’s largest global power companies,
and Riverstone, a New York-based energy and power-focused private equity firm, will
each provide up to $500 million of capital over five years to invest in PV solar projects
around the world. Today AES Solar has more than 250MW of PV projects in operations
or under construction. Out of the 250 MW, 32MW are located in Spain
fuente:
ECOticias.com